Medicación para el miedo a volar

Es el sueño de prácticamente todas las personas que tienen miedo a volar: subir al avión y tomarse una pastillita para dormirse y despertar después del aterrizaje. Lo cierto es que existen diferentes drogas que pueden ayudar a calmar la ansiedad e incluso a dormir algunas horas. Pero sólo deberían tomarse si fueron prescriptas por un médico. En esta nota, entrevistamos al Dr. Harry Campos Cervera*, psiquiatra y miembro titular en función Didáctica de de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), para que nos explique cuáles son las drogas más utilizadas, las dosis y las precauciones que hay que tener en cuenta.

Miedo a Volar: ¿Cuál es la medicación más recomendada para alguien con miedo a volar?

Dr. Harry Campos Cervera: La medicación que más se usa son los ansiolíticos benzodiazepínicos (bzd, según su sigla), que son tranquilizantes muy eficientes. Lo que varía uno de otro es el tiempo de acción. Algunos tienen 24 horas de acción y otros,  8 horas. Los más usados son el clonazepam  y el alprazolam. El objetivo de indicarle a un paciente esta medicación es disminuir la ansiedad que produce el vuelo. Es muy importante analizar cada caso; si la persona ya está acostumbrada a tomar este tipo de drogas, puede desarrollar tolerancia, por lo que deberá tomar más dosis.

¿Y en el caso de las personas que hacen vuelos muy largos? ¿Hay alguna medicación?

El jet lag se atempera tomando melatonina, que es de venta libre. Si alguien vuela a China, por ejemplo, una semana antes puede empezar a tomar esta medicación a la hora en que se irá a dormir en China. De esta manera el reloj cerebral empieza a adaptarse al nuevo huso horario.

¿Cuándo es recomendable que la persona tome medicación: unos días antes, el mismo día o al subir al avión?

Con tomarla el mismo día, media hora antes de subir al avión, es suficiente. Es fundamental recordar que no hay que tomarlo en forma crónica porque a la semana ya habrá hecho tolerancia a la droga.

Hay personas que se quejan de que no duermen jamás en los vuelos. ¿Hay medicación que ayude a dormir?

Hay drogas específicas que pueden inducir el sueño. Por ejemplo, el zolpidem. El efecto de este medicamento es que “seda” la corteza cerebral, donde tenemos nuestra parte cognitiva. Es por ello que se pueden producir estados como automatismos motrices, por ejemplo levantarse en el avión, ir a buscar comida o hasta mantener una conversación con alguien y después no acordarse de nada.

¿Qué problemas crónicos o de salud podrían interferir con este tipo de medicación?

No hay demasiadas interacciones con problemas crónicos de salud u otras medicaciones. Lo importante es que el profesional indique la mínima dosis que sea eficaz para bajar la ansiedad y ayudar a la persona a tener un vuelo con más calidad.

¿Qué sucede cuando la gente mezcla medicación con alcohol?

El alcohol potencia el efecto del ansiolítico; entonces si uno toma un vaso de vino sería como tomar el doble de dosis del medicamento. Lo que es muy importante es no tomar esto como regla; dentro del ámbito del vuelo tomar una dosis de ansiolítico y tomar una medida de una bebida alcohólica es algo aceptable; pero no debería superarse esa medida de alcohol ni tampoco tomar más dosis de la indicada por el médico.

En síntesis, ¿cree que la medicación es la solución para los aerofóbicos?

Lo más importante es que si uno tiene miedo a volar y vuela, poder detectar cuál es el origen del miedo. Cada persona tiene una fantasía específica: esto puede permitir hacer una psicoterapia para desarmar la conducta. Se puede resolver momentáneamente con un fármaco, pero luego definitivamente con una terapia específica o psicológica.

*El Dr Harry Campos Cervera es psiquiatra de la Universidad de Buenos Aires y tiene un Máster en Psiconeuroinmunoendocrinología de la Universidad de Favaloro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio